Testimonio de lo que ya existe es un ciclo audiovisual que apunta a mostrar realidades que pasan desapercibidas, que se deslegitiman y que significan un cambio fundamental en materia cultural, económica y política. Una alternativa urgente de implementar con discusiones íntegras, actuales y desde los territorios.
¡Venimos a contarte lo que ya existe!
Pablo Garnica y su familia cuentan cómo trabajan la tierra en el territorio de Etcheverry, en las afueras de La Plata: “Esto generó trabajo para mi, para mi esposa y para mis hijos, y después la cadena que sigue, el transporte, el puestero en el mercado, el fletero del mercado a la verdulería, es una cadena grande, nosotros somos el primer eslabón de trabajo. La organización es necesaria para el día de mañana, para que se convierta en ley la agricultura familiar ”.
Los viernes cada 15 días La Justa Comercializadora realiza una ronda de venta de productos de la Agricultura Familiar, con un precio justo para consumidores y productores donde también deje de existir la intermediación especulativa: “Nosotros no creemos que tenemos precios caros, pero no laburamos el tema de precios baratos, sino de precio justo. O sea que le convenga no solamente al consumidor, en cuanto al precio y la calidad, sino también al productor que no tenga que producir miles y miles de quilos para poder vivir, sino poder vivir de la mejor manera, de acuerdo a lo que produce y al precio que lo vende.”
“Este lugar, este polo, es sumamente importante y lo fue sobre todo hace unos cuantos años, que significó un poco la resistencia a políticas que atentaban contra nuestro sector en el gobierno anterior. Implicó un poco el espacio de resistencia. Como cooperativas pudimos pasar esos cuatro años bastantes nefastos.”
“La ley de Reciclado, la ley de Educación ambiental y el reconocimiento de Promotoras Ambientales sirven para que la gente entienda, se comunique, sepa que es bueno separar, sepa que hay un porcentaje de lo que uno desecha en sus casas. Así es como evitamos que se acumule en los rellenos sanitarios, que haya tanta cantidad de basurales a cielo abierto, que existan microbasurales. Esto afecta a la salud y lo que es la inclusión social”
Testimonio de lo que ya existe #5: Con las manos en la red. En esta quinta entrega, los testimonios de trabajadores del mar y del río, que en muchos casos, llevan como tradición familiar el oficio de ser pescador artesanal. Una actividad que promueve el trabajo local y el arraigo para nuevas generaciones, que aporta al cuidado del ecosistema marítimo por el respeto y el conocimiento de quienes vivieron más horas mar adentro que en sus casas. Al mismo tiempo, la importancia de la pesca artesanal en el acceso a un alimento fresco, de calidad y a precio justo. Las problemáticas que presenta este rubro dejan en alto grado de marginalidad a sus trabajadores: informalidad en el empleo, intermediarios que ponen el precio y normativas que incentivan la extinción de una actividad milenaria. Por eso, con el equipo DLR fuimos a buscar a trabajadores, dirigentes políticos y funcionarios que trabajan en torno a la pesca artesanal. Para testimoniar una vez mas, lo que ya existe!