Malvinas y la Antártida: el desafío estratégico que Argentina no termina de asumir

Desde la Raíz reunió a especialistas en historia, geopolítica y cinedocumental para debatir sobre la soberanía, el potencial económico y la urgencia de integrar estos territorios al proyecto nacional. Críticas, datos contundentes y una certeza: el mundo ya está mirando hacia el sur.

Ayer, viernes 25 de abril, se realizó el evento organizado por Desde la Raíz: Desde Malvinas al proyecto nacional. Durante las horas compartidas en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, las voces expertas trazaron un mapa urgente: Malvinas y la Antártida no son únicamente banderas simbólicas. Son el eslabón débil de la soberanía argentina, un territorio desaprovechado económica y estratégicamente, y una causa que sigue esperando una política de Estado.

Acompañaron la jornada Juan Rattenbach, abogado y Asesor de Contenidos del Museo Malvinas; David Pizarro, historiador especializado en Derecho Antártico; y Juan Terranova, escritor y periodista. En una charla en conjunto, los tres contaron las historias de sus viajes a Malvinas y la Antártida, desplegaron datos y profundizaron el debate sobre el territorio. 

Malvinas y la Antártida: el desafío estratégico que Argentina no termina de asumir
Fotos: Pedro Ramos

La Antártida como extensión de la Patagonia

La Antártida está a solo 1.000 km de Tierra del Fuego. “No es un lugar invivible: se parece mucho más a la Patagonia de lo que creemos”, destacó Juan Terranova luego de que en la sala se proyectara su documental ‘Petrel’, estrenado en 2023. 

“La realidad es que para un fueguino está mucho más que Buenos Aires”, disparó David Pizarro, desafiando la narrativa de la Antártida como ‘fin del mundo’ y continente remoto. “Es de una visión porteño-centrista no pensar en su integración, más allá del mapa bicontinental. Podríamos ofrecer servicios logísticos a otras bases y generar divisas, pero ni siquiera lo estamos pensando como Nación”, continuó.

Pizarro detalló el rol clave de la base Petrel, donde se construyó una pista de aterrizaje estratégica: “Tandanor la está armando. No se puede pensar la Antártida sin desarrollo industrial y científico propio”. Entre los tres, repasaron los hitos argentinos: Somos el país con más bases (7), más viajes y más rescates, dos llegadas por vía terrestre al Polo Sur, 8 de los 11 nacimientos en el continente, y 6 de las 7 iglesias.

David Pizzarro, historiador especializado en Derecho Antártico. “Desde Malvinas al proyecto nacional”

Malvinas: la puerta del Atlántico Sur 

“Malvinas es la puerta de entrada a la Antártida. Gran Bretaña lo sabe: por eso usa su ocupación como excusa para reclamar allá”, alertó Pizarro. Juan Rattenbach añadió: “Hay que pensar las Malvinas, Georgias, Sandwich y las millas marítimas antárticas como un todo, un territorio conjunto”.

Otro punto importante de la soberanía de este territorio es el potencial económico. Los números son los siguientes: “En 2023, empresas británicas sacaron 97 millones de dólares sólo con la pesca de tres especies. Y aún no tocaron los hidrocarburos…”, remarcó Pizarro.

Respecto a la población de Malvinas, los participantes reforzaron que Puerto Argentino es una ‘empresa’, no un pueblo. “Los kelpers no crecen demográficamente, no votan, no discuten su territorio. Un fueguino ama más Malvinas que ellos”, dijo Terranova. Rattenbach cerró el concepto: “Nadie disfruta esas islas: ni nosotros, que no estamos, ni ellos, que saben que están donde no les pertenece”.

Juan Rattenbach, abogado y Asesor de Contenidos del Museo Malvinas. “Desde Malvinas al proyecto nacional”

Geopolítica: el mundo ya juega en el Sur mientras Argentina mira para otro lado

“Quien controle el Pasaje de Drake y el Beagle, domina el tráfico interoceánico. De hecho, el 80% de nuestro comercio va por mar”, explicó Pizarro. Terranova agregó un dato clave: “Si EEUU y China entran en conflicto, los portaaviones estadounidenses deberán pasar por el sur: el Canal de Panamá no los permite”.

Argentina sufrió una profunda desmalvinización luego de la guerra. Un proceso que implicó no hablar de lo sucedido en 1982, seguido de una narrativa victimizante de los soldados y las consecuencias bélicas, omitiendo hablar del derecho soberano de nuestro país sobre las islas. En definitiva, desmalvinizar implica no traducir el sentimiento popular en políticas concretas. 

Juan Rattenbach advirtió sobre la falta de conducción política: “Lo que dijo el Presidente el 2 de abril, sin filtro diplomático, pone en riesgo nuestra lucha”, y remarcó que a pesar de nuestra cercanía con el Atlántico Sur, paradójicamente, no vemos el potencial estratégico que todos los países del mundo sí reconocen.

David Pizzarro, Juan Terranova y Ariadna Alippi. “Desde Malvinas al proyecto nacional”

No se defiende lo que no se ama, y no se ama lo que no se conoce: falta educación, decisión política y una visión bicontinental verdadera. “Tenemos el 60% de territorio sobre agua, si miramos el mapa bicontinental. Ojalá surja una dirigencia a la altura”, concluyó Ariadna Alippi, quien estuvo a cargo de la moderación del panel invitado. El evento evidenció que, mientras nuestra dirigencia debate internas, el futuro tiene muchos ojos sobre las aguas y tierras del Atlántico Sur.

¿Querés saber más? Quédate cerca que pronto vas a poder escuchar el debate completo en nuestro canal de YouTube @desdelaraiz_ar