El hidrógeno verde una oportunidad para Chubut

El gobernador de la Provincia de Chubut, Ignacio Torres, comenzó a realizar un lobby legislativo junto a sus diputados, para tratar un proyecto que habilite el marco normativo para la explotación del hidrógeno verde en la provincia. Problemas para Río Negro.
hidrógeno verde

La provincia de Río Negro se ve atrapada en una encrucijada en torno a inversiones que nunca terminan de ponerse en marcha. La tan festejada planta de tratamiento de Gas Natural Licuado, que le fue arrebatada a Buenos Aires, está amenazada con caerse e incluso Petronas ya dejó trascender que no va a invertir en Punta Colorada. Pero a esto ahora se suma el Hidrógeno Verde.

En un plan millonario que fue anunciado por Alberto Fernández en el año 2021 y que tenía a Matías Kulfas como principal lobista, se fue pinchando y nunca se materializó. Ahora la provincia de Chubut con Nacho Torres a la cabeza, pretende capitalizarlo.

Actualmente, Comodoro Rivadavia posee la única planta de producción de hidrógeno de América Latina. Se trata del proyecto que lleva adelante la empresa Hychico, subsidiaria del grupo CAPSA-CAPEX y que funciona en la ventosa localidad desde fines de 2008. Días atrás, en la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados, Torres impulsó la presentación de un marco normativo para la producción de hidrógeno verde en suelo chubutense, destacando las ventajas demográficas y de recursos naturales de la provincia.

A esto se le sumó que la diputada chubutense Ana Clara Romero (PRO) presentó un nuevo proyecto en el Congreso Nacional con el objetivo de crear un marco normativo para la producción de hidrógeno verde. El texto establece declarar de interés nacional, el desarrollo de “la tecnología, la producción, el transporte, la distribución, el uso y aplicaciones de la industria del hidrógeno de origen renovable y de bajas emisiones y sus derivados, así como también la fabricación de equipos y la generación de energía eléctrica renovable con dicho fin”.

Además en la norma se incluye la promoción para la investigación, producción y actividades directa e indirectamente ligadas con el sector, y la producción de hidrógeno de origen renovable, contribuyendo a la “descarbonización de la matriz energética” e incentivando a la participación “privada, pública y/o público-privada nacional e internacional”, abriendo el paraguas para futuras inversiones extranjeras.