El mar argentino loteado para offshore

Las perforaciones en el denominado pozo “Argerich”, ubicado a poco más de 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata, podrían iniciarse en octubre de este año. Dicha zona es tan solo una más de las 18 que hay licitadas para posibles plataformas offshores. Un recorrido de cómo se dieron los negocios en el mar a espaldas de los argentinos.

En 2016 quedaron reconocidos por la comunidad internacional los límites de nuestra plataforma marítima, incorporando más de 1.782.500 km2 de plataforma continental. Esta resolución fue la norma que posibilitó posteriormente la firma del decreto presidencial que abrió el concurso para la adjudicación de permisos de exploración offshore en 38 estaciones en el Mar Argentino, que en total abarcan unos 200.000 kilómetros cuadrados.

El 13 de diciembre de 2017 el ex ministro de Energía y Minería, Juan J. Aranguren  anunció el lanzamiento de la Ronda 1 del Plan de Exploración offshore, a través del Decreto 872/2018, que consistía en la apertura de licitaciones de bloques demandados para la exploración de hidrocarburos.

En total se pusieron en oferta 38 áreas de las diversas cuencas offshore y para mayo de 2019 18 ya estaban concesionadas.  Las firmas más reconocidas a nivel mundial participaron como BP (la exBritish Petroleum), Qatar Petroleum, la italiana Eni, la inglesa TullowShell, Equinor, Total, ExxonMobil y Wintershall DEA, en algunos casos en sociedad con las locales YPF y Pluspetrol.

Sin embargo, lo curioso es que el CAN-100 (Cuenca Austral Norte) -el bloque que está 300 km mar adentro de las costas de Mar del Plata-, no fue licitado, sino adjudicado directamente sin previa licitación como “reconversión” de un convenio firmado en 2006 entre el ex ENARSA (Energía Argentina Soecidad Anónima) y Petrobras, y Petrouruguay e YPF, para “permisos exploratorios y de explotación en el mar argentino”. 

A pesar de que el acuerdo caducó, en 2019 se le otorgó a YPF la adjudicación de tres bloques para operar en el mar argentino. Uno de ellos, el CAN-100, donde estaría ubicada la plataforma offshore de Mar del Plata.

En abril del 2020, YPF cedió a Equinor el 50% del permiso de exploración en dicho bloque. En otras palabras, el Estado argentino le otorgó  un pedazo de su mar a la empresa noruega a través de la privada con mayoría accionaria estatal.

Mapa de la Asamblea Libre de Petroleras elaborado con datos del Opsur

Los y las marplatenses

Durante la etapa de exploración que llevará adelante Equinor entre los meses de diciembre y junio del 2024 se realizará la prospección sísmica; la perforación del lecho marino para buscar la evidencia de hidrocarburos.

El procedimiento se trata de cañones de aire comprimidos que impactan al suelo, lo que emite ondas acústicas hacía el fondo marino que afectan gravemente las especies marinas que migrarán a otras zonas.

Además del daño a la flora y fauna marina, esto ocasionará una reducción en las capturas de peces dentro de un radio de aproximadamente 50 millas náuticas.  Según un estudio del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) las capturas de peces con redes de arrastre de fondo bajaría entre entre un 50% y 70% en la zona cercana a la operación de los cañones de aire.

El radio afectado no es exacto ya que depende del tiempo y la continuidad con la que se lleve adelante esta operación.  La sísmica que realizará Equinor se estima que durará unos 60 días, desarrollándose ininterrumpidamente durante las 24 horas.

A pesar de los inconvenientes para la industria pesquera, el Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) es uno de los que está al frente de llevar adelante esta actividad en la ciudad, junto a los gremios de Empleados de Comercio (SECZA) y Bancarios.

Los dirigentes Pablo Trueba (SIMAPE),  Guillermo Bianchi (SECZA) y  Miguel Guglielmotti (Secretario General de la CGT Mar del Plata), son los principales impulsores de la propuesta de la explotación offshore con la participación de los trabajadores.

Antecedentes en Caleta Olivia indicarían que el efecto sonoro se extiende y no afectaría únicamente a un sector, sino a toda una especie. Ejemplos de eso fue la desaparición de la merluza en 2010 por las exploraciones sísmicas 2D y 3D en el Golfo San Jorge, lo que llevó a los pescadores artesanales a presentar una denuncia ante la Justicia Federal por el colapso ambiental de las tareas de exploración, quienes fueron reprimidos mientras acampaban frente a la sede del gobierno santacruceño.

La situación laboral en Mar del plata

Mar del Plata está en los primeros lugares de desocupación del país. Según estudios de algunos gremios nucleados en la CGT, dicha actividad traería a la ciudad entre 15 mil y 20 mil puestos de trabajo directos, con un compromiso asumido por la municipalidad y los gremios del 80% de la mano de obra local.

Según estudios de YPF dicho pozo tendrá la capacidad de producir 200.000 barriles de petróleo diarios. Esto es casi el 40% del petróleo que produce actualmente Argentina, equivalentes a unos US$ 7.000 millones. 

Además, el puerto de Mar del Plata sería la base operatoria de las plataformas. “Algo que volvería a reactivar la actividad portuaria que año tras año decae más en la ciudad”, dijo Sebastian Piriz, periodista marplatense vinculado al mundo del trabajo, quien aseguró que la noticia cae mejor en la ciudad “al entender que traerá trabajo”. Es por eso que desde el SECZA “se están llevando adelante distintos cursos y capacitaciones  para la formación del personal que luego operará en la plataforma”, mencionó Piriz.

Durante las Auditorías públicas hubo una fuerte presencia de los gremios. Del otro lado, los activistas nucleados en la Asamblea “Un mar libre de petroleras” cumplieron con todas las instancias de consulta popular, aunque no se presentaron en la última audiencia donde se determinó la tenencia de la Licencia Social para llevar adelante las exploraciones

“Es algo burocrático, que ya estaba determinado de antemano.  Por eso decidimos no gastar tiempo en esto y poder estar más en la calle, también en las redes”, afirmó Silvina Álvarez, integrante de la Asamblea, mientras sostenía la planilla completa de las firmas que recolectaban en la actividad del miércoles en la plaza central de Mar del Plata.

Ex ministro de Energía y Minería, Juan J. Aranguren

Ni permiso ni perdón

Desde el espacio de Asamblea “Por un Mar libre de Petroleras”, que cumplió dos años el pasado mes de junio, Álvarez afirma que su tarea es la de “divulgar, informar, con la mayor claridad y celeridad posible”. Entre los folletos que reparten uno era sobre el mapa marítimo con los bloques concesionados durante el macrismo. “Nos dimos cuenta que teníamos que salirnos de la lógica del CAN100, – que es el bloque Mar del Plata- y mostrar todo el mapa donde está toda la provincia de Buenos Aires hasta llegar a Tierra del Fuego”, mencionó Laura.

En aquella ronda de licitaciones del año 2017 llamado “Concurso Público Costa Afuera N°1” no solo se ofertaron los bloques de la Cuenca Norte Argentina, también al extremo sur del país en donde ya hay desarrollos offshore. De las 18 áreas concesionadas, 9 corresponden a la Cuenca Malvinas Oeste, 2 a la Cuenca Marina Austral y las restantes 7 a la Cuenca Argentina Norte. Para el 2018 las empresas ganadoras ya tenían sus permisos exploratorios.

YPF, Equinor, Tecpetrol, Qatar Petroleum, ExxonMobil, Total, Pluspetrol, Wintershall, British Petroleum, Shell, Tullow, Mitsui y ENI fueron las empresas ganadoras. Entre la británica Tullow y la noruega Equinor ganaron 10 de las 18 áreas que recibieron ofertas. La primera es la que se quedó con varios bloques de la zona Malvinas Oeste, y la segunda con zona norte y varios de la cuenca Austral.

Aunque indicarían que las dos empresas pertenecen a distintas banderas, sus antecedentes indicarían que están vinculadas. Días después que el ex Ceo del grupo Shell, Aranguren anunciara la ronda licitatoria, la Sra. Anne Drinkwater fue elegida miembro del directorio internacional de la empresa noruega Equinor (ex Statoil), una de las asesoras en gas y petróleo del  gobierno británico y denunciada por operar ilegalmente en Malvinas.

Lo cierto es que el mar argentino ya no es tan argentino, porque varias empresas  extranjeras tienen los derechos de operar en él. Lo grave es que el Estado ha contribuido a la actual  situación, como en el 2015 y 2016, cuando la Secretaría de Energía del gobierno de Macri se ocupó de rastrear información submarina para brindar a los oferentes.

Muchas de las campañas de investigación promulgadas por institutos como el CONICET, INIDEP o provenientes de la cartera de Ciencia y Tecnología han sido los mecanismos. Luego,  la empresa noruega Spectrum y la australiana Searcher Seismic fueron encargadas de realizar estudios sísmicos sobre la plataforma continental para relevarlos al Banco de Datos de Hidrocarburos, que ya posee una importante cantidad de datos de sísmica y pozos relacionados a las áreas offshore a licitar.

 

Nota publicada originalmente en ARG Medios

Si te interesa más sobre el tema podes leer: “Malvina y la disputa por los recursos naturales”