Argentina será el primer país en América Latina en producir baterías de litio nacionales

Argentina es el tercer país con mayor reserva de litio en el mundo y ahora se convertirá en el primer país en América Latina en producir baterías de litio 100% nacionales. La prueba de fuego fue en UniLib, la fábrica gestionada por Y-Tec y la UNLP

En febrero del 2020, con el recambio de autoridades en Y-TEC (49% YPF y 51% CONICET) comenzó a gestarse la idea -junto a la Universidad Nacional de La Plata de montar una fábrica de celdas para baterías de litio. 

Hasta ese entonces, en la región se importaban las celdas con las que se construían las baterías. Esta será la primera vez en producir baterías de litio 100% nacionales.

Luego de dos años, la planta UniLib está casi lista y solo falta ponerla en marcha. Su capacidad será de 900 celdas por día con tres turnos de trabajo. Lo que equivale en un año a las baterías necesarias para abastecer el consumo energético de 2400 casas o 300 automóviles.  

El destino de las primeras baterías serán para el Ministerio de Defensa de Nación que las utilizará en radares, y para paneles solares en localidades donde la energía eléctrica escasea, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, como en la Isla Paulino, ubicada en Berisso.

Pero el mayor propósito que tiene la UniLib no es quizás su escala productiva, sino dar el primer paso para que el país potencie su industria litífera, y quienes fabriquen autos, motos, computadoras u otros artefactos tecnológicos no tengan que importar baterías elaboradas con el litio que se extrae en suelo argentino.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Argmediosok (@argmediosok)

El proceso

“Esta planta solo es posible porque hay actividades de investigación y desarrollo que tienen más de 50 años”, afirmó para ARG MEDIOS y DLR el Jefe de productos tecnológicos de Y-TEC Juan Aiub. Hace 15 o 20 años cuando el mundo empezó a hablar de litio, el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) comenzó a estudiarlo. “Uno de esos grupos de investigación luego se traslada a Y-TEC, donde más tarde se hará la primera prueba piloto de baterías de litio”, cuenta Aiub.

El primer financiamiento para montar la fábrica llegó del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, y el segundo paso fue buscar proveedores internacionales que puedan afrontar el costo de montar una planta de grandes avances tecnológicos. Quedó seleccionada la empresa China TIMAX, que garantizó la planificación y acondicionamiento de la planta, la instalación de maquinaria y la compra de insumos.

“Esta planta es la versión número 35 que le mandamos a la empresa que nos asesoraba”, contó también para nuestros medios, el Secretario de Vinculación e Innovación Tecnológica de la UNLP, Javier Díaz, quien recuerda que el proceso no solo tuvo grandes desafíos técnicos sino también culturales. El instituto Confucio tuvo un gran aporte en la traducción de conceptos específicos en los que había que ser muy precisos. “Nos mandaban los balances que debíamos presentar en YPF en Chino y el instituto nos ayudó a destrabar muchas cosas que si no, hubiesen sido muy difíciles”, aseguró Diaz.

 

Juan Aiub y Javier Díaz- Pedro Ramos, DLR

Una vez avanzado el proceso de montaje de la planta, desde el CONICET y la Escuela de Oficios de la UNLP se capacitaron a los 15 operarios que comenzaron con la primera prueba. “De todas formas, aún no sabemos con exactitud cuántos empleados contará la fábrica con todos los turnos completos”, adelantó el Secretario de la UNLP.

En la planta ya se hicieron algunas pruebas para demostrar que la elaboración de celdas funciona correctamente. El mismo consiste en un proceso escalonado donde intervienen máquinas de alta complejidad para lograr la carga correspondiente que tiene que tener cada una de las celdas.

Una celda es una serie de papeles de aluminio (Positivo) y cobre (Negativo) comprimidos en una bolsa sellada a presión- en forma de pouch- que le transmitirá la energía a la batería. Para que una batería funcione debe tener un número determinado de celdas que dependerá de la energía que tenga que producir (automóvil, el consumo de un domicilio, bicicleta, etc.)

“Estamos trabajando con Aluar para que pueda proveernos de aluminio y al mismo tiempo los estamos asesorando para que adapten su aluminio para estos usos y puedan exportarlo a otras fábricas como estas en el mundo”, comentó el ingeniero de Y-TEC.

Celda para batería de litio- Pedro Ramos, DLR

UniLib, la primer prueba de fuego

“El objetivo de este proyecto es demostrar que es rentable y sostenible producir baterías de litio en Argentina”, mencionó el profesional de Y-TEC. “Mucha gente decía que no se iba a poder, que esto no iba a pasar nunca”, agregó.

El antecedente que existía en la ciudad sirvió como punto de partida para montar una fábrica de gran tamaño que tenga la capacidad de producir a escala industrial. La planta piloto que existe en Y-TEC fue el primer experimento. Sin embargo, la misma nunca tuvo fines industriales, sino de investigación.

“La existencia de esta planta va más allá de su escala productiva. Marca un antecedente importantísimo para que otras experiencias sean replicadas en nuestro país”, aseguró Díaz.

“Estamos apadrinando la fábrica de Santiago del Estero, proveyéndolos de manuales de formación y asesoramiento en compra de maquinarias”, indicó el Secretario de la Universidad, refiriéndose a la segunda planta que se construirá en Argentina que será seis veces más grande que la de UniLib, y que producirá celdas cilíndricas y prismáticas utilizadas en bicicletas, motos y autos.

La UniLib participará como socia del 20% de la producción de la planta de Santiago, proyecto del cual también forma parte la provincia, su Universidad Nacional y una empresa provincial. También hay otras provincias interesadas en llevar adelante esta experiencia como Catamarca y Salta.

Máquinas para el proceso de elaboración de celdas- Pedro Ramos, DLR

 

100% nacional y a un (gran) paso de ser soberana

Por ahora, el carbonato de litio que se utiliza para la elaboración de celdas proviene de suelo catamarqueño y es extraído por la empresa estadounidense LIVENT. “Cuando empezamos había solo dos empresas a las que le podíamos comprar el litio, ya que eran las únicas que realizaban esa actividad en el país”, dijo Diaz.

Sin embargo, la exploración de YPF-LITIO se encuentra en estado avanzado en los salares de Catamarca, Fiambalá. “Seguramente en dos o tres años podamos extraer el litio nosotros, mientras tanto es necesario avanzar con las experiencias de agregado de valor”, aseguró Díaz.

Actualmente la materia prima para elaborar las celdas y baterías es comprada a empresas extranjeras que extraen en nuestro suelo. “La provincia está intermediando en el precio”, dijo Diaz, con el objetivo de que no lo paguemos al valor internacional”.

Al mismo tiempo, se importaron algunos insumos para la elaboración de las primeras tandas,  pero aseguran que se está hablando con empresas nacionales para que puedan fabricarlo en el país.

“Si en algún momento tenemos la oportunidad de ser competitivos en esa cadena de valor del litio, es porque hay alguna medida regulatoria del Estado, como por ejemplo que le exige a LIVENT que deje el 10% de su producción para industrializarla acá”, aseguró Aiub

Actualmente exporta 40 mil toneladas de carbonato de litio por año, y se estima que en los próximos 5 años llegue a unas 200 mil. “La soberanía atraviesa la discusión histórica sobre que hacemos con nuestros recursos naturales. Los exportamos de manera primarizada, o le damos valor agregado, generando empleo de calidad y de forma sustentable con el ambiente”, cerró.

Maquinas para la elaboración de celdas- Pedro Ramos, DLR

 

 

También puede interesarte: Quiénes son los dueños del litio y cómo lo extraen