Alerta: otra vez el sistema universitario sin presupuesto

Después de un 2024 revuelto y marcado por dos grandes marchas universitarias, arrancó el primer cuatrimestre del 2025. No obstante, los problemas persisten y el sistema universitario surfea las olas de la precariedad.
2024.10.02 - 2da Marcha Federal Universitaria - IG @pedroramos.ar

En medio de un complejo contexto económico nacional e internacional, el ajuste del gobierno de Javier Milei, que atraviesa a casi todas las áreas del estado, se profundiza.

El 23 de abril y el 2 de octubre de 2024 fueron las dos grandes marchas en defensa de la universidad pública. Luego de remarcar la importancia del sistema universitario, científico y tecnológico argentino, la comunidad académica vuelve a encontrarse frente a un año sin presupuesto.

Según el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), desde enero del 2024 hasta hoy, la diferencia acumulada entre la inflación y las partidas otorgadas para gastos de funcionamiento, es del 134%, tal como declararon en el informe de la última semana.

Este organismo, el cual tiene por objeto organizar políticas y estrategias que fomenten el sistema público de educación superior, está regido por autoridades institucionales de todo el país. Las mismas, reunidas en un plenario el 4 de abril en San Luis manifestaron que “La situación es más compleja que la del año anterior y no hay respuesta, solo dilación e indiferencia”.

Para poder comprender mejor la situación, hablamos con Carlos de Feo, secretario general de CONADU -Federación Nacional de Docentes Universitarios-, quien expresó que la crisis del sistema universitario no se da únicamente por el conflicto salarial docente, sino que se complejiza con laboratorios forzados a cerrar y renuncias de trabajadores docentes y no docentes que dejan faltantes y sobrecargas en quienes se quedan. “Todo esto afecta directamente la calidad educativa”, aseguró. 

 2024.10.02 - 2da Marcha Federal Universitaria - IG @pedroramos.ar
Foto: Pedro Ramos. 2da Marcha Federal Universitaria 2024. 

Los ejes del conflicto

En primer lugar, la crisis universitaria se desencadena por la prórroga del presupuesto nacional otorgado para financiar los gastos de funcionamiento de las instituciones. “Estamos hablando del presupuesto de 2023, que el año pasado después de las movilizaciones, el gobierno adicionó fondos extra de funcionamiento; pero este año no los tiene”, expresó el dirigente de CONADU. 

A esta situación se le suma el atraso salarial de los docentes. El desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales otorgados desde fines de 2023 a marzo de 2025, supera  el 80%, según datos del CIN. Esto se traduce en que, según el último Informe de evolución de sueldos de Ciencia y Tecnología realizado por el grupo EPC, los docentes universitarios perdieron un 25% de su poder adquisitivo en los 15 meses del nuevo gobierno. 

Para ejemplificar, De Feo nombra el caso de los trabajadores universitarios no-docentes. “Trabajan 6 o 7 horas diarias y perciben sueldos inferiores a $600.000, lo que genera muchas renuncias y, por ende, un resquebrajamiento en la logística universitaria”. 

Además, de aquí no se escapa el sistema científico, para el cual no se destinan becas,  se discontinúan proyectos, líneas de investigación y de desarrollo tecnológico, produciendo lentamente en nuestro país una nueva fuga de cerebros. “No hay política científica y los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse. Hay que advertirlo con la gravedad que implica: lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse”, manifiesta el Consejo Interuniversitario.

 2024.10.02 - 2da Marcha Federal Universitaria - IG @pedroramos.ar
Foto: Pedro Ramos. 2da Marcha Federal Universitaria 2024. 


Para estas alturas del año pasado, el sistema universitario y científico, con la diversidad de actores que lo conforman, estaba preparándose para una marcha federal. Convocada para el 23 de abril, la Marcha Federal Universitaria culminó con millones de personas en las calles (estimadas 800 mil personas solo en CABA). Meses más tarde, en octubre, la movilización se volvió a replicar buscando impedir el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Para entonces, en todas las universidades del país se realizaban asambleas permanentes, clases abiertas, paros docentes y en muchas había tomas estudiantiles. 

Pese a que este año la situación no ha mejorado, no se replica en las calles una convocatoria similar. “El año pasado la situación tuvo mucho apoyo popular y creo que lo sigue teniendo, pero es difícil reclamar cuando todos estamos viviendo situaciones críticas, en nuestra propia vida y en distintas áreas del país”, problematizó Carlos de Feo, quien marcó sin dudas la adherencia al paro general de la CTA de ayer jueves 10 de abril. 

Segunda marcha federal universitaria. Octubre, 2024. Pedro Ramos
Foto: Pedro Ramos. 2da Marcha Federal Universitaria 2024. 

“Los dolores que quedan son las libertades que faltan”

El punto es que más allá de las problemáticas salariales y presupuestarias, el conflicto que existe entre el gobierno nacional y las universidades, tiene que ver esencialmente con qué lugar se les otorga a la educación, la ciencia, la investigación y la tecnología en el país que el gobierno de Javier Milei está buscando construir.

“Tiene que ver con la idea, incluso expresada por el presidente y muchos de sus seguidores, del modelo de país que piensan, que solamente exporte productos del campo, minería, alguna cosa más… Y para eso, esta universidad que tenemos, que se ha ido pensando en pos del desarrollo industrial para ser un país soberano, sobra por todos lados, no es necesaria”, comentó Carlos de Feo en diálogo con Desde La Raíz.

Además, agregó: “Necesitamos unidad en un frente, como fue el año pasado, unir todos los sectores, tanto estudiantes, trabajadores y autoridades universitarias y desde ahí salir a pelear por la ley de presupuesto, expresando políticamente qué modelo de país queremos construir con ese dinero”. 

En este complejo contexto, deberemos ser parte de la discusión del rumbo que tiene que tomar nuestro país. En caso contrario, aquel famoso enunciado de los reformistas del 18 se invertirá, y el país contará con una vergüenza más y una libertad menos.

Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria, 1918.
Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria, Córdoba, 21 de junio de 1918.